Calle Bravo Murillo, 122
Distrito de Tetuán, barrio de Cuatro Caminos
🚇 Metro Cuatro Caminos
El mercado de Maravillas es una referencia por su dimensión y dinamismo. Desde su inauguración en 1942 es sin duda el mercado de mayores dimensiones de Madrid y uno de los más grandes de Europa. El mercado cuenta con alrededor de 210 locales comerciales que ofrecen una amplísima gama de productos; desde los más frescos, servidos directamente de los productores; a los elaborados de alta gama, con la mejor presentación y calidad.
Destacan como elementos originales en su estructura, la cubierta en forma de dientes de sierra, que permite a través de grandes ventanales la entrada de luz cenital natural al mercado, y la fachada de la Pedro de Muguruza. El edificio del mercado Maravillas está catalogado, con un nivel de protección 3.
El mercado cuenta con numerosos servicios que facilitan la compra al consumidor: cuenta con dos parkings con capacidad para más de 350 vehículos, accesos por cuatro calles (Bravo Murillo, Hernani, Palencia y por la plaza Condesa de Gavia), ascensores, rampas de servicio, cajero automático, calefacción y aire acondicionado, así como un trato profesional y personalizado por parte de sus comerciantes. Destaca el cuidado por desarrollar proyectos ecosostenibles: parte de la energía eléctrica del mercado proviene de acumuladores de placas solares situados en su tejado.
Entrada principal diseñada por el arquitecto Pedro Muguruza
Distrito de Salamanca, Barrio de La Castellana
Paseo de la Castellana, 41
El Museo de Escultura al Aire Libre de la Castellana nace de una idea que se fraguó simultáneamente con la realización del puente que une las calles de Eduardo Dato y Juan Bravo, y fue proyectado por los propios ingenieros autores del viaducto José Antonio Fernández Ordóñez y Julio Martínez Calzón, a los que se sumó el artista Eusebio Sempere. El Museo se abrió en 1972 con una breve muestra de la escultura de las vanguardias históricas y una gran representación de la generación de los años cincuenta que en aquel momento se hallaba en plena madurez y contaba con reconocimiento mundial. Su inauguración definitiva se hizo de forma oficial en 1979, cuando se instaló la escultura de Eduardo Chillida "La Sirena Varada".
Placa Museo al Aire Libre
La petite Faucille (La pequeña hoz) del barcelonés Julio González, fue donada por la hija del escultor, Roberta González. Es una escultura realizada hacia 1937. Fue uno de los primeros escultores que utilizó el hierro como material expresivo.
Mère Ubu. De Joan Miró, figura ambigua de mujer-pájaro de proporciones monumentales, que es representativa del lenguaje expresionista, que desarrolló Miró en su última época.
Proalí, realizada expresamente para este Museo por el escultor barcelonés nacido en Argentina Marcel Martí Badenes, tiene una accidentada historia, pues originalmente era de mármol de Carrara, hasta que en 1983 fue derribada por un automóvil que se cayó desde el puente.
Un món per a infants. El escultor valenciano Andreu Alfaro donó su obra al Museo "Un món per a infants" como pieza muy significativa de su producción más conocida, que es la de las series denominadas "generatrices". Consisten estas esculturas en juegos de reglas superpuestas y giradas o desplazadas rítmicamente, que van creando efectos de luz y movimiento.
Estructuración hiperpoliédrica del espacio. La presencia en el Museo de una escultura del arquitecto madrileño Rafael Leoz de la Fuente es atípica, pues procede de una personalidad singular que se movió en la encrucijada entre arquitectura, ciencia matemática y arte plástico.
Mediterránea. Martín Chirino, autor de la obra "Mediterránea", es un escultor de las Palmas familiarizado con la talla de la madera y la construcción metálica de los barcos, que traspuso a su plástica las sugerencias de un entorno tan singular como las islas Canarias.
Toros ibéricos . Del escultor toledano Alberto Sánchez Pérez, conocido como Alberto, pertenece a su última etapa, fue donada por los herederos del artista
La Sirena Varada. Lugar de Encuentros III, más conocida por La Sirena Varada, es la primera escultura en hormigón de Eduardo Chillida, y fue realizada expresamente para el lugar que ocupa bajo el puente con la finalidad de ir colgada de sus columnas de apoyo.
Móvil. La obra "Móvil" Del escultor alicantino Eusebio Sempere Juan y su interés por el cinetismo óptico y las interacciones entre luz, movimiento, tecnología y arte.
Fuente-casada del Museo al aire libre que brota bajo el extremo occidental del puente se realizó a la vez que éste y forma parte de la colaboración de Eusebio Sempere Juan con los ingenieros, para dotar de contenidos estéticos a unos espacios residuales difíciles de incorporar a la vida urbana con dignidad.
Estructura permutacional, de Francisco Sobrino, sugiere diversas figuras geométricas que no llegan a formarse, dándole así un gran dinamismo.
Al otro lado del muro, de Josep María Subirachs. Está realizada en hormigón y piedra caliza. Las esferas originales eran de acero, pero tuvieron que ser sustituidas tras sufrir diversas agresiones.
Proyecto para un monumento IV B, de Pablo Palazuelo.
Real Observatorio de Madrid
Calle Alfonso XII, 3
Metro Atocha
La Sala de Ciencias de la Tierra y del Universo es un edificio reciente, diseñado para albergar un museo en el que mostrar instrumentos de medición de interés histórico tanto del Real Observatorio de Madrid como del Instituto Geográfico Nacional.
Sala de Ciencias de la Tierra y del Universo
Sismógrafos
Sismógrafo Bosch-Omori
Magnetómetro de tipo Schmitd
Restingolitas. Muestras de lava de los primeros productos sólidos que pudieron see observados en la erupción submarina de El Hierro. Globo de lava